Tecnologías Disruptivas, Sustentabilidad e Inclusión en la Educación Superior

Autores

Doris Vilma Rodríguez Quiles
EDP University of Puerto Rico
Christian Chávez López
Universidad Nacional Autónoma de México
Christian Karel Salgado Vargas
Universidad Nacional Autónoma de México
Daniela Velázquez Ruiz
Universidad Nacional Autónoma de México

Palavras-chave:

Educación superior, diversidad cultural, Inteligencia Artificial, habilidades humanas

Sinopse

El libro Tecnologías Disruptivas, Sustentabilidad e Inclusión en la Educación Superior se presenta en un momento fundamental de la transformación educativa, donde las universidades y otras instituciones de educación superior enfrentan el desafío de integrar tecnologías emergentes para mejorar la accesibilidad, la sostenibilidad y la equidad en el aprendizaje. A lo largo de sus cuatro capítulos, esta obra explora desde diferentes perspectivas los avances tecnológicos y su impacto en la educación superior, con un enfoque especial en la digitalización, los modelos pedagógicos innovadores y el papel de la inteligencia artificial en la inclusión educativa.

Referências

Armijos-Orellana, A., González, M., Maldonado-Matute, J., Guerrero, P. (2023). Un acercamiento teórico a la economía digital como alternativa de recuperación pospandemia en Latinoamérica. Estudios de la Gestión: Revista internacional de administración, (14), 75-100. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.5

Bennett, C. J., & Raab, C. D. (2017). The governance of privacy. Policy instruments in global perspective. Routledge.

Botero-Gómez, J. (2023). El Rol de las habilidades gerenciales e innovación como herramientas disruptivas para enfrentar los retos y desafíos organizacionales. Revista Científica Anfibios, 6(2), 31-39. https://doi.org/10.37979/afb.2023v6n2.134

Buhaichuk, O., Nikitenko, V., & Voronkova, V. (2023). Formation of a digital education model in terms of the digital economy (Based on the example of EU countries). Baltic Journal of Economic Studies, 9(1), 53-60. https://doi.org/10.30525/2256-0742/2023-9-1-53-60

Calle-Álvarez, G. (2018). Sociedad, Educación y Tecnología. Revista CINTEX, 23(2), 104-113.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Santiago

Digital Future Society. (2020). Tecnologías emergentes: Riesgos y oportunidades en la década del clima. https://digitalfuturesociety.com/app/uploads/2022/12/Tecnologias_emergentes_riesgos_y_oprtunidades_en_la_decada_del_clima-1.pdf

Foro Económico Mundial. (18 de septiembre de 2024). 10 nuevas tendencias tecnológicas transformando la observación de la tierra y la inteligencia climática. https://es.weforum.org/agenda/2024/09/10-nuevas-tendencias-tecnologicas-transformando-la-observacion-de-la-tierra-y-la-inteligencia-climatica/

Foro Económico Mundial. (20 de septiembre de 2024). El incremento de centros de datos plantea retos de sostenibilidad y otras noticias sobre tecnología digital. https://es.weforum.org/agenda/2024/09/el-problema-de-sostenibilidad-por-la-explosion-de-centros-de-datos-en-ee-uu-y-otras-noticias-sobre-tecnologia-digital/

Garnico Estrada, E. & Franco Calderón, J. A. (2021). Gestión de la innovación en las instituciones de educación superior. Signos – Investigación en Sistemas De Gestión, 13(1), 1-14. https://doi.org/10.15332/24631140.6338

González Fernández-Larrea, M., González González, G. R., González Aportela, O., & Batista Mainegra, A. (2021). Educación y sociedad: universidad, extensión universitaria y comunidad. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000400020&lng=es&tlng=es

Holguín, M. T. (2023). Dimensión ambiental y sustentabilidad en las IES: los sistemas ambientales institucionales analizados adaptando el modelo ecológico de Bronfenbrenner. Universidad Libre.

International Science Council. (2 de junio de 2020). La coalición digital global de múltiples partes interesada lanza un plan para una revolución digital verde. https://es.council.science/news/codes-digital-coalition-launches-plan-for-a-green-digital-revolution/

Klochkova, E., Serkina, Y., Prasolov, V., & Movchun, V. (2020). The Digitalization of the Economy and Higher Education. Space and Culture, India, 7(4), 70–82. https://doi.org/10.20896/saci.v7i4.697

Konljenovic, J. (2020). La universidad de la plataforma en la economía digital. https://www.ei-ie.org/es/item/23570:la-universidad-de-plataforma-en-la-economiadigital-por-janja-komljenovic

McCowan, T., Leal Filho, W., & Brandli, L. (2021). Universities facing climate change and sustainability.

Naciones Unidas. (s.f.) Objetivos y metas de desarrollo sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidade para América Latina y el Caribe. Santiago.

Martín, L. (2024). Cómo la inteligencia artificial ayuda a cuidar el medio ambiente. Revista Haz. https://hazrevista.org/innovacion-social/2024/02/como-inteligencia-artificial-ayuda-cuidar-medio-ambiente/

Paz, S. (2021). Economía digital: El futuro ya llegó. 1a ed. - Bernal: Universidad.

Pérez Porto, J. (14 de mayo de 2024). Economía digital - Qué es, historia, características y ventajas. https://definicion.de/economia-digital/

Recla. (3 de julio de 2023). Sostenibilidad ambiental: Preservando nuestro hogar natural. https://recla.org/blog/sostenibilidad-ambiental/

Ridge, B. V. (23 de diciembre de 2023). El avance tecnológico en los países y su clasificación mundial. https://www.mediummultimedia.com/apps/cual-es-el-pais-con-la-mejor-tecnologia-del-mundo/

Transformación digital en Perú. (s.f.) Tema 3: Economía Digital. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5430934/4852413-tema-3-economiadigital-cuaderno-de-estudio.pdf?v=1700149888

Unesco. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896

Unesco. (23 de octubre de 2024). Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo Sostenible. https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education/need-know

Vitola-Quintero, M., Ballestas-Campo, N., Pérez-Cerro, J., & Forbes-Santiago, R. (2024). Implicaciones Éticas, Sociales y Ambientales de la Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible: Una Revisión de la Literatura. Revista Científica Anfibios, 7(1), 72-81. https://doi.org/10.37979/afb.2024v7n1.148

We Are Social & Meltwater. (31 de julio de 2024). Digital 2024 July Global Shatshot Report. https://datareportal.com/reports/digital-2024-july-global-statshot

Zambrano-Noboa, H., Pinargote-Delgado, I., Cedeño Pinargote, L. y Guillen-García, J. (2024). Análisis de la economía digital y su aporte en la educación superior: Integración, desafíos y perspectivas futuras. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN. 8(14), https://doi.org/10.46296/yc.v8i14edespmar.0420

Tecnologias Disruptivas

Downloads

Publicado

3 março 2025

Categorias

Licença

Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.

Detalhes sobre esta monografia

Co-publisher's ISBN-13 (24)

978-1-950792-97-9